Escritores
del Caribe colombiano presentarán sus obras en el marco de la Feria
Internacional del Libro de Bogotá (FILBo, 17 abril – 2 mayo 2018). Así lo
reseña el diario El Heraldo, en la nota titulada “Las plumas caribe en la Filbo 2018” bajo la firma de Ivonne Arroyo y Keryl Brodmeier. Estarán, entre otros
escritores, Alberto Salcedo Ramos, Margarita García Robayo, Orlando Echeverry
Benedetti y Martha Mora. Es una invitación para la lectura de autores del
Caribe continental colombiano.
El CUADERNO DE BITÁCORA de Aura Marina Boadas
Marineando en tierra y por mar. Un marino –dictionarum dixit– es una persona que trabaja en labores vinculadas al mar. Sin embargo, también hay marinos de tierra: aquellas personas que se trepan a las palmeras para obtener sus hojas o frutos, en algunas regiones de la isla de Margarita (Venezuela). En este cuaderno de bitácora está lo esencial de mi actividad como mediadora cultural y profesora universitaria, con una invitación a marinear desde estas páginas, para otear el horizonte.
domingo, 22 de abril de 2018
Jacques Stephen Alexis, un nuevo aniversario de su natalicio
![]() |
Foto: Wikimedia Commons |
Su obra publicada en vida está conformada por cuatro libros. En 1955 publicó Compère Général Soleil (novela); en 1957, Les arbres musiciens (novela); en 1959, L'espace d'un cillement (novela), y en 1960, Romancero aux étoiles (cuentos). Recientemente el sello editorial Gallimard publicó una obra postuma, intitulada L'étoile Absinthe, suivi du Léopard (2017), que pone en circulación los textos de una novela inconclusa de Alexis.
Jacques Stephen Alexis concibió y difundió la expresión "realismo maravilloso haitiano" para caracterizar el trabajo de los escritores y artistas de su isla. Se trata de una noción muy cercana a las formuladas por escritores del ámbito hispanohablante como Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier, quienes describieron el "realismo mágico" y "lo real maravilloso americano" respectivamente. Los tres actuaron como cronistas de sus orígenes y de su realidad americana, como se evidencia en sus obras. Algunos de los libros de Alexis han sido traducidos al español en editoriales de Uruguay, Cuba, República Dominicana y Venezuela: Compadre General Sol, En un abrir y cerrar de ojos y Romancero de las estrellas.
Valga, pues, esta pequeña nota para celebrar la fecha aniversaria de Jacques Stephen Alexis, un autor fundamental de la literatura hatiana. ¡Honor y respeto!
lunes, 17 de noviembre de 2014
Curso “Oralidad y escritura en la poesía caribeña”, a cargo del Dr. Emilio Jorge Rodríguez

En el marco de las XIV Jornadas del libro caribeño, el reconocido investigador cubano Dr. Emilio Jorge Rodríguez impartirá el Curso "Oralidad y escritura en la poesía caribeña".
La actividad se realizará del 19 al 21 de noviembre de 2014, de 11Am a 2PM, en la Sala Pablo González Casanova, piso 8, Torre II Humanidades., Ciudad Universitaria, México, D.F. Entrada Libre.
Invitan el Centro de Investigaciones para América Latina y el Caribe-CIALC/UNAM; la Dirección de Estudios Históricos -INAH y la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe.
Fuente: Difusión de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe - AMEC@institutomora.edu.mx
viernes, 26 de septiembre de 2014
Seminario Internacional "Papel de la cultura en el Caribe hoy: contextos y desafíos".
La Habana, 29 de septiembre al 3 de octubre 2014
La Casa de las Américas será la sede del Seminario
Internacional Papel de la cultura en el Caribe hoy: contextos y
desafíos, que se desarrollará del 29
de septiembre al 3 de octubre 2014.
En ese marco también se realizarán los talleres: "Prácticas
culturales contemporáneas y trabajo en comunidad: proyección social y
cuestionamiento estético en el Caribe", a cargo de Jean
Frédéric Chevallier y "Formas
artísticas emergentes y proyectos sostenibles para el Caribe", coordinado por Alanna Lockward.
El Seminario es organizado por el Centro de Estudios del Caribe y cuenta con el auspicio de distintas misiones diplomáticas e instituciones culturales.
Información adicional: La ventana. Portal informativo de Casa de las Américas
viernes, 25 de abril de 2014
El Seminario Internacional “Marcadores del tiempo en las Antillas” (23, 24 y 25 de abril 2014)

El Centro de Estudios del Caribe, Cuba, el Instituto de
Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Casa de
Velázquez de España, así como el Groupe Interdisciplinaire sur las Antilles
Hispaniques et l´Amérique Latine (GRIAHAL) de Francia, han convocado a este
Seminario orientado -como se indica en la convocatoria- a "ofrecer
visiones transversales de la historia a partir de las miradas desde distintas
disciplinas: historia social, historia política, historia económica, historia cultural,
arte y literatura. En estos estudios tiene una importancia particular el marco
comparativo como forma de trascender las historias nacionales y analizar
dinámicas más amplias que afectaron a la región. La originalidad de las
propuestas que busquen nuevos retos y ámbitos de investigación, y la adaptación
al tema del coloquio serán valoradas para la aceptación de las
propuestas".
Fuente: GRIAHAL
jueves, 10 de abril de 2014
Senegal, país invitado en el Salón internacional del libro de Québec (2014)
Senegal es el país invitado en el “Espacio de la diversidad” del Salón internacional del libro de Québec. La programación que se extenderá del 9 al 13 de abril incluye la participación de diversos autores francófonos: Alfred Alexandre (Martinica), Alexandre Jardin (Francia), Léonora Miano (Camerún – France), Emmelie Prophète (Haití), Amal Sewtohul (Mauricio), Mark-Endy Simon (Haití), Évains Wêche (Haití).
El “Espacio de la diversidad” es una iniciativa de la editorial Mémoire d’encrier y del Salón internacional del libro de Quebec, con el apoyo de la Organización internacional de la francofonía y del Ministerio de Relaciones Internacionales, de la Francofonía y del Comercio Exterior y del Ministerio de la Cultura y las Comunicaciones, según puede leerse en el portal web del Salón.
La motivación de los organizadores es merecedora de todo
reconocimiento: « L’Espace de la diversité constitue une manière de
relation et de vivre-ensemble. Nous mettons en action l’éloge du divers et de la relation.
Que sommes-nous sans les autres? Notre identité ne peut s’enrichir et se
renforcer que par la présence de l’Autre qui éveille et allume… Nous disons OUI
à cette altérité dont l’usage et le sens grandissent notre humanité »
(Trad. El Espacio de la diversidad constituye una forma de vivir la relación y de vivir-juntos. Ponemos en acción el elogio a lo diverso y su relación. ¿Qué somos sin los otros? Nuestra identidad solo puede enriquecerse y reforzarse con a la presencia del Otro que despierta e ilumina... Decimos SÍ a esa alteridad cuyo uso y sentido incrementan nuestra humanidad.)
miércoles, 9 de abril de 2014
Inicia el XIX Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (2014)
A partir de hoy miércoles 9 y hasta el viernes 11 de abril, en la Universidad de Quintana Roo, Sede Chetumal (México), se estará desarrollando el XIX Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (AMEC), cuyo tema central en esta convocatoria 2014 es: “Educación y cultura en el Caribe”.
Este congreso ha sido convocado por la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, A. C., AMEC, la Universidad Pedagógica Nacional, UPN-Sede Ajusco, la Universidad de Quintana Roo, Sede Chetumal, la Dirección de Estudios Históricos- Instituto Nacional de Antropología e Historia, DEH-INAH, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-Universidad Nacional Autónoma de México, CIALC-UNAM.
Concluido el evento se prevén varios productos académicos como CD de Memorias del Congreso y publicación de un libro arbitrado.
¡Éxito en esta Jornada!
AMB
Suscribirse a:
Entradas (Atom)